APUNTES PARA UNA CRONOLOGÍA - SANTUARIO DEL SOCAVÓN
1550-1600: Período en que fue pintado, sobre yeso en un muro de adobe de una ermita en las faldas del cerro conocido como “Pie de Gallo”, el fresco de la Sagrada Imagen de la Virgen Candelaria, luego llamada Nuestra Señora del Socavón.
1680: La ermita del Socavón es enriquecida con ornamentos de culto durante los años de la gran bonanza (Ángel Torres Cejas, Oruro en su historia, p. 157).
1750: Mejoramiento de la antigua ermita del Socavón (Ángel Torres Cejas, Oruro en su historia, p. 156).
1771: Un primer documento hasta ahora conocido, que hace referencia a otro anterior del 1760 (Arzobispado de Sucre, legajo ABAS del 11. VIII. 1771) usa ya el título de Santuario de Nuestra Señora del Socavón.
1781: La más antigua reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón hasta ahora conocida, propiedad de Cirila Díaz Robollo.
1789: El sábado de carnaval, el 21 de febrero, muere Anselmo Belarmino, el “Nina Nina”.
1800: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de la familia Cárdenas Centellas, en Sucre.
1801: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Raúl Rojas Ustares.
1810: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina: “Nra. Sra. del Socavón de Oruro. Se pintó a devoción de D. Apolinar de la Vega y su consorte Da. Melchora Solís y La Hera”.
1811: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Arturo Vega.
1813: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina: El Ym?o So?r Dr. Benito Ma. Moxo, Dignis. Arz. de La Plata, conc.e 80 días de Ynd.a al que rezare una Salve a esta Div.a Ym.n del Soc.n de Oruro; y 80 al que un Padre nuestro a su Divino Hijo. Oruro 1813 años”.
1815: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Grigoriú Raimundo.
1849: Rarísimos ejemplares de dos monedas de plata acuñadas en Oruro (del libro “Monedas – medallas – billetes, etc.”, impreso por Editora Quelco de Oruro en 1976, por cuenta del Banco de Crédito de Oruro). De estas monedas dice el libro: “Metal: Ag. Cuño: Oruro. Anv.: CERRO D. SOCABÓN. Entre olivos y laureles el cerro y la iglesia del Socavón con el sol naciente. Rev.: Arco superior: REPÚBLICA BOLIVIANA. Arco inferior: OR.1S. 1849. JM. Al centro: GRATITUD AL SOR. P.e.M.Y.B. (prob.: Presidente Manuel Isidoro Belzu) con rayas cruzadas debajo de las iniciales. Año 1849”.
Medalla Moneda: “R103. 1849. JM 300 500 – SR. Metal: Ag. Anv.: CERRO DEL SOCABÓN. Entre olivos y laureles el cerro y la iglesia del Socavón con el sol naciente. Rev.: Arco superior: REPÚBLICA BOLIVIANA. Arco inferior: JM. 1849. 15. OR. Al centro: GRATITUD AL SOR. P.e.M.Y.B. (prob.: Presidente Manuel Isidoro Belzu) sin rayas debajo de estas iniciales”.
Medalla Moneda: “Mod. 19, 9mm. Peso 3, 55-360 gr. R 104. 1849. JM 500 600 – SR. Estas monedas llamadas del ‘Socavón de Oruro’ se presentan en un 95% agujereadas. Pudiendo ser únicas aquellas en perfecto estado. – 104”. (Museo sacro del Santuario, Oruro).
1881: Inician trabajos para la construcción de una nueva iglesia más grande, impulsada por el presbítero Francisco Cárdenas. La piedra conmemorativa de la conclusión de los trabajos es del febrero de 1884.
1894: Reestructuración del templo realizada por el ingeniero Julio Pinkas, en forma de cruz latina.
1895: Se erige el nuevo altar de la Virgen, en estilo neogótico, con las imágenes de San José y San Antonio al lado de la imagen de la Virgen.
1896: Carta de la “Presidencia impulsora de la obra del templo del Socavón de la Virgen”, el 11 de diciembre, al Presidente de la República Dr. Severo Fernando Alonso, pidiendo su colaboración para la obra (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1897: Carta de María Z. de López desde Oruro, el 13 de enero, dirigida a Tomás Burdus, Antofagasta, con pedido de madera para el techo del templo del Socavón de la Virgen. Siguen otras cartas de María Z. de López a distintos destinatarios, como a Tomás Burdus (27 de enero), al Cura José Rengel agradeciendo su colaboración (2 de febrero), a la Sra. Benita de Verreira agradeciendo su colaboración “al bazar que debe efectuarse el 18 del mes en curso (abril) en beneficio de la conclusión del trabajo implantado en el templo del Socavón de la Virgen”(7 de abril), al Prefecto y Comandante general del Departamento invitándolo a “solemnizar el bazar” que tiene la finalidad de “proporcionar fondos para la conclusión del trabajo del templo del Socavón”, y al Presidente del H. Consejo municipal (17 de abril), etc. (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1908: Relato del presbítero Emeterio Villarroel sobre el Nina Nina: Novena de la Virgen del Socavón, Malinas (Bélgica).
1915: Se coloca la puerta principal de ingreso del Santuario, a devoción de Florencio Maita.
1919: El señor Silvano Pacheco construye la torre del Santuario.
1920: En febrero, se instalan las campanas, “a devoción de Wenceslao Zurita y Concepción M. de Zurita”.
1923: Se realizan reparaciones del techo del Santuario, se pinta el cielorraso y se instala la luz eléctrica.
1925: El poeta Orureño Victor Zaconeta (Vasco Janet) publica en Oruro su libro "Odas y Poemas", en que recoge la tradición del Chiru Chiru en "La Virgen del Socavón y la Corte Infernal".
1940: El obispo de Oruro, Mons. Ricardo Chávez Alcázar manifiesta el proyecto de entregar la Vicaría foránea de Challapata a una Familia religiosa. El 4 de septiembre el Nuncio Apostólico en Bolivia, Mons. Egidio Lari, ruega al cardenal Nicolás Canali para que solicite al Prior General de los Siervos de María para que envíe a algunos hermanos de la Orden. El Nuncio escribe también directamente al Prior General de los Siervos de María.
1941-1943: Siguen los contactos entre el Obispo de Oruro y la Orden de los Siervos de María, a través de la Nunciatura Apostólica.
1943: El 2 de mayo, en una carta de P. Antonio Ferrin, Comisario Provincial de los Siervos de María en Argentina y Uruguay, al Prior General de los Siervos de María, se habla de un encuentro con el Obispo de Oruro Mons. Ricardo Chávez en que se trató de la presencia de los Siervos en Oruro, y por primera vez se habla del Santuario de Nuestra Señora del Socavón que el Obispo daría a los Siervos, luego de un servicio pastoral en la Catedral (Archivo general de los Siervos de María, Roma). Vicente Terán Erquicia, potosino, publica su relato sobre Huari y las plagas.
1946: El 31 de octubre llegan los Siervos de María a Oruro. Son: P. Agustín M. Gobbo, P. Domingo Polo, P. Felipe Mondín y Hno. Sosteño Parise, acompañados por P. Constantino Zarantonello y P. Antonio Ferrín, Comisario provincial. El 1 de noviembre, el Obispo de Oruro Mons. Ricardo Chávez entrega temporalmente el servicio pastoral de la Catedral a los Siervos de María.
1948: El día 4 de agosto el Obispo de Oruro nombra a los Siervos de María para que, por turnos de 15 días, uno de ellos sea Capellán del Santuario de Nuestra Señora del Socavón, junto con el Rector del Santuario, P. David Rivera Ocampo. Aprovechando la visita del Prior General de los Siervos de María, P. Alfonso Benetti (llegó a Oruro el 11 de agosto), el Obispo Mons. Ricardo Chávez, presenta una carta, el 17 de agosto, con las bases del contrato entre los Siervos de María y el Obispo de Oruro para la entrega a la Orden del Santuario de Nuestra Señora del Socavón (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1949: El Prior General de los Siervos de María con su Consejo, el 19 de febrero acepta y firma el contrato propuesto por el Obispo de Oruro. El 30 de septiembre muere en Oruro el Obispo mons. Ricardo Chávez (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1950: El Administrador Apostólico de Oruro Juan B. Claudel, luego de la muerte del Obispo, el 19 de septiembre cumple con el convenio ya firmado y entrega el Santuario de Nuestra Señora del Socavón a los Siervos de María. El martes 26 de septiembre los Siervos de María dejan la Catedral, y se trasladan al servicio del Santuario de Nuestra Señora del Socavón, arrendando temporalmente una casa en la Calle J. M. Linares 1620. El 27 de septiembre los Siervos de María celebran su primera Misa solemne en el Santuario (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1951: El 31 de enero: primera piedra para la construcción de la nueva casa de los Siervos de María, al lado del Santuario.
1952: El 12 de mayo, entrega de la nueva casa de los Siervos de María, que dejan la casa en arriendo donde habían estado desde el 26 de septiembre de 1950.
1953: El Obispo de Oruro Mons. Bertoldo Buehl el 23 de enero propone una modificación al contrato con la Orden de los Siervos de María. Será por tiempo indefinido, “ad nutum Sanctae Sedis”. El contrato ha sido ratificado en Roma por la Sagrada Congregación del Concilio el 15 de julio.
1954: El Obispo de Oruro, Mons. Luis Rodríguez, bendice la primera piedra de las Obras de asistencia social, educación y cultura del Santuario.
1955: Carta de P. Alfredo Segafredo desde Oruro el 28 de febrero al Consejero General de la Orden de los Siervos de María P. Vincenzo Buffon preguntando cuáles son los pasos para que el Santuario de Nuestra Señora del Socavón pueda tener el título de Basílica y la Virgen del Socavón sea proclamada Patrona de los Mineros (Archivo general de los Siervos de María, Roma).
1956: B. Augusto Beltrán Heredia, importante investigador sobre el Carnaval de Oruro, publica en la "Revista Rotaria" su versión de la leyenda del semi-dios Huari.
1957: Inicio de la construcción de la escuela de artes y oficios, que será luego Escuela (1968) y Colegio “Nuestra Señora del Socavón”.
1963: El 19 de febrero: constitución de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro, con el nombre inicial de “Asociación de defensa de los Conjuntos Folklóricos de Oruro”.
1965: Un núcleo de representantes de las entidades más caracterizadas de Oruro suscribe un histórico documento, proclamando de hecho a Oruro Capital del Folklore de Bolivia. El Decreto Supremo de 14 de agosto declara a Oruro "Sede oficial del Carnaval Folklórico de Bolivia".
1968: Inicia sus actividades educativas la Escuela Nuestra Señora del Socavón.
1970: El General Alfredo Ovando Candia, con Decreto Supremo Nº. 09088 de 5 de febrero de 1970, declara a Oruro, Capital del Folklore de Bolivia, en base a una exposición de motivos elaborada por el Comité Departamental de Etnografía y Folklore, presidido, por entonces, por Alberto Guerra Gutiérrez y Elías Delgado Morales. “Considerando, que la ciudad de Oruro se ha constituido, desde hace varios años en el centro más importante de la actividad folklórica del país; que los valores folklóricos nacionales se cultivan en la ciudad de Oruro, a través de organizaciones de fomento o investigación, tales como el Comité de Etnografía y Folklore, la Honorable Alcaldía Municipal y otras; que las manifestaciones artísticas de contenido folklórico atraen la atención nacional e internacional, por su riqueza expresiva, especialmente en el ‘Carnaval de Oruro’, caracterizando a esa ciudad como el centro de atención turística más importante del país; el Consejo de Ministros decreta: Artículo 1ro.: Se declara la ciudad de Oruro, Capital Folklórica de Bolivia. Artículo 2do.: El Comité departamental de Etnografía y folklore, con los auspicios de la Honorable Alcaldía de Oruro, programará y ejecutará actividades permanentes de tipo cultural, artístico y científico, promoviendo y fomentando la investigación de las expresiones folklóricas nacionales”.
1984: El 23 de febrero, el Congreso nacional eleva a rango de ley (602) el Decreto supremo del 5 de febrero de 1970, y establece: “La organización y programación de las festividades del Carnaval de Oruro estarán a cargo de la H. Alcaldía Municipal, la Asociación de Conjuntos Folklóricos, en coordinación con el Comité Departamental de Etnografía y Folklore”. La ley es promulgada por el Presidente de la República Hernán Siles Zuazo.
1985: El 19 de enero, redescubrimiento de la principal bocamina en el Pie de Gallo, donde se instalará el Museo Étnico-Minero.
1986: P. Alfonso Massignani inicia la ampliación y remodelación del Santuario, respaldado por un Comité presidido por Armando Ferrari Quevedo. El domingo 26 de octubre, bendición solemne de la primera piedra del nuevo Santuario por parte del Obispo de Oruro Mons. Julio Teerrazas.
1987: El 13 de mayo, fiesta de la Virgen de Fátima, Ordenación episcopal en el Santuario de nuestra Señora del Socavón del Obispo auxiliar Mons. Braulio Sáez García. En su discurso dijo: “Quiero decirles, hermanos, que soy un enamorado de María. Ella es la que ha guiado mis pasos desde mi niñez y la he visto siempre como modelo y madre, cercana en el dolor y en las alegrías. En este día en que recordamos una de sus muchas manifestaciones de amor para con los hombres y en este Santuario del Socavón, lugar que recoge tantas angustias y esperanzas del pueblo orureño, quiero encomendarle mi misión pastoral”. El 3 de septiembre, H. Consejo Municipal, por resolución Nº. 94, adjudica a la Orden de los Siervos de María los terrenos de la “Unificada”, 1.250 m2, para la ampliación del Santuario.
1988: Visita del Papa Juan Pablo II a Oruro, el miércoles 11 de mayo. En su saludo al Papa, el Obispo de Oruro dijo: “Santo Padre, que la Virgen del Socavón, que preside el caminar de nuestro pueblo orureño y de cuantos sufren y buscan consuelo en sus fatigas, acompañe al Pastore universal, Padre, Hermano y Amigo, tan cercano a nosotros en esta su primera visita apostólica a nuestro país”. El Papa, concluyó su discurso diciendo: “Para concluir, volvamos nuestros ojos a María, refugio de los pecadores, consuelo de los afligidos. A Ella los fieles de Oruro, del Altiplano, de toda Bolivia se encomiendan en sus necesidades. El hombre de la mina recurre con frecuencia a la Virgen del Socavón porque ve en ella un modelo de todas sus esperanzas. También el campesino y el trabajador acuden a Ella como a una madre. Ella, que sufrió la pobreza, que tuvo que huir en la persecución, les ayude a seguir con esperanza. Ella, que nos trajo a Jesús, los conduzca hacia Él, el verdadero camino al Padre. Ella, que unió la fe con la vida, les enseñe a hacer que la fe sea vida operante, comprometida. Ella, que cantó en el Magnificat que Dios derroca a los poderosos y exalta a los humildes, sea la Madre y Protectora de este pueblo sufrido y sencillo”. El 8 de diciembre, inauguración de la ampliación de la Escuela Nuestra Señora del Socavón, y de la Clínica.
1990: El sábado 3 de febrero, inauguración del Centro Mariano y de la nave este del Santuario. El 30 de marzo llegan las Hermanas Siervas de María Reparadoras, para abrir una comunidad en un departamento anexo al Colegio Nuestra Señora del Socavón. El 29 de septiembre, inauguración del Centro de salud. El 31 de octubre, inauguración de la “Capilla del Socavón”, y del Museo minero.
1992: En febrero, la artista italiana Alda Bertoncello, con la colaboración de los restauradores Giovanna Nicro, Armando De Vecchi y Silvio Civiero, restaura el fresco de la sagrada Imagen de Nuestra Señora del Socavón. En el mismo mes de febrero se abre el Museo de arte y folclore.
1994: El Honorable Congreso Nacional de Bolivia el 8 de febrero sanciona una ley cuyo artículo único dice: “Declárase a la Santísima Virgen del Socavón de Oruro: ‘Patrona del folklore nacional’ ”, ley promulgada por el Presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada el 12 de febrero.
1995: El 23 de febrero con Decreto Supremo se declara a la Entrada del Sábado de Carnaval: Patrimonio cultural, artístico, tradicional y folklórico de la Nación. Al concluirse la remodelación de la parte sur del Santuario y la construcción del nuevo altar de la Virgen, por primera y única vez en la historia, el 5 de marzo la sagrada Imagen de Nuestra Señora del Socavón sale del Santuario en anda y es llevada por las calles de la ciudad.
1996: Se repone la fiesta patronal de la Candelaria el 2 de febrero, con la gran procesión masiva del 1 de febrero. Se funda el Círculo Internacional del Folklore en Oruro (CIFO). La antigua Plaza Argentina, frente al Santuario, se nomina Plaza Nacional del Folklore, mediante Ordenanza Municipal.
1998: Reconocimiento formal y canónico del título de Santuario de Nuestra Señora del Socavón, con una Declaración de Mons. Braulio Sáez, entonces Obispo de Oruro, del 5 de abril: “Declaro que el recinto sagrado conocido como Santuario de la Virgen del Socavón en la ciudad de Oruro, cumple con las condiciones del Canon 1.230 del Derecho Canónico para ser considerado Santuario”.
2000: Termina la refacción y ampliación del Santuario, con la Consagración del Santuario por parte de Mons. Braulio Sáez, el día 4 de noviembre. Se colocan en el cielorraso del Santuario seis pinturas: la Paloma y el Sapo, de Zoila Mejía vda. de Zapata; la Estrella y las Hormigas, de Erasmo Zarzuela; la Víbora, de Vicente Lobo; el Lagarto, de Marcelo Zuaznábar. El día siguiente, el 5 de noviembre, se realiza la solemne Coronación de la Virgen por parte del Nuncio Apostólico en Bolivia, Mons. Józef Wesolowski. El 20 de noviembre muere P. Alfonso Massignani, fraile Siervo de María, que dedicó muchos años a la ampliación y remodelación del Santuario y a las obras sociales nacidas alrededor del Santuario.
2001: El día 18 de mayo, el Carnaval de Oruro, que es una peregrinación al Santuario de Nuestra Señora del Socavón, es reconocido por la UNESCO como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad”.
2002: Ordenanza de la Alcaldía en relación al carnaval y al Santuario de la Virgen del Socavón:
Ordenanza Municipal N° 02 /2002, Gobierno Municipal de Oruro.
Considerando:
que: el Carnaval de Oruro, república de Bolivia, ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, como Obra Maestra del Patrimonio oral e intangible de la humanidad, dando una connotación mundial a este acontecimiento folklórico-cultural;
que: como es conocido, el sector urbano llamado Socavón, que incluye el templo del mismo nombre, la Plaza del Folklore que se encuentra ante él, la Avenida Cívica, Monumento al Soldado desconocido, Monumento al Minero y la Mujer Palliri, y sectores adyacentes, constituye el espacio tradicional en que se desarrollan los actos, ceremonias, rituales y actividades más importantes de este acontecimiento, concentrando, por tanto, todos los elementos objetivos, simbólicos y alegóricos del mismo, además de la afluencia del turismo nacional e internacional...
Por tanto:
El Gobierno municipal de Oruro, en uso de sus facultades y atribuciones, conferidas por la ley de Municipalidades, en actual vigencia, ordena:
Art. 1: Declárase zona de interés religioso, cívico, cultural y turístico, el sector urbano comprendido por el templo del mismo nombre, la Plaza del Folklore que se encuentra ante él, la Avenida Cívica, su explanada y graderías, y sectores adyacentes, hasta un radio de 100 metros a la redonda, sujeta a normas de desarrollo arquitectónico y urbano especiales para adecuar su aspecto general de acuerdo con la importancia histórica y cultural que contiene.
Art. 2: La Oficialía Mayor Técnica del ejecutivo Municipal deberá establecer planes y programas específicos para implementar obras de embellecimiento, funcionalización y de servicios básicos adecuados al contexto del mencionado entorno, y a la afluencia extraordinaria de público en oportunidad del carnaval de Oruro y otros acontecimientos masivos, tratando de revalorizar su concepción arquitectónica original y el simbolismo tradicional que representa...
Mons. Braulio Sáez García, Obispo de Oruro, el 24 de noviembre publica la carta pastoral: “María del Socavón en el caminar de nuestro pueblo”.
2003: Ley sobre el Campus Mariano, del 1 de agosto: “El Honorable Congreso Nacional decreta:
Artículo primero: Se declara como Campus Mariano y Lugar Sagrado a los espacios inmediatos al Santuario del Socavón, con la finalidad de crear en el Santuario y su entorno un ambiente de oración, de recogimiento y de silencio.
Artículo segundo: Se prohíbe el asentamiento de puestos de venta en los espacios comprendidos por el Campus Mariano.
Artículo tercero: Se dispone que el Gobierno Municipal de la Ciudad de Oruro, reubique a las personas que tienen algún puesto de venta en los espacios del Campus Mariano, respetando y apoyando su derecho constitucional al trabajo”.
La Ley ha sido promulgada por el Presidente de la República el 4 de agosto.
2004: El 12 de noviembre se finaliza la restauración de la torre del Santuario.
2005: Presentación oficial, el 29 de enero, del mural (39, 52 metros cuadrados de superficie) del artista orureño Alberto Medina Mendieta.
El 24 de febrero el presidente de la República Carlos D. Mesa Gisbert promulga la Ley 2996, en que “se declara al fastuoso Carnaval de Oruro, como Patrimonio Oral e Intangible del Estado Boliviano”, y “tiene por objeto establecer medidas e implementar políticas interinstitucionales públicas y privadas para proteger, preservar, promocionar y fortalecer al Carnaval de Oruro”.
2007: El Hno. Jairo de Jesús en octubre inicia la campaña “Tu casa es mi casa, Mamita”, para mejorar el Santuario y llenar de estrellas el cielorraso.
2008: El 15 de agosto, en el 775º aniversario de la fundación de la Orden de los Siervos de María, constitución del Consejo del Santuario de Nuestra Señora del Socavón. El 7 de septiembre, bendición del cuadro de la Anunciación, primero de un conjunto de cuadros que relatan la vida de la Virgen María, obra del artista italiano Luca Fontani. El segundo cuadro, del mismo autor, sobre la Visitación de María a santa Isabel, es instalado el 18 de octubre; el tercero, sobre el Nacimiento de Jesús, el 12 de diciembre. El cuarto, sobre la fuga a Egipto, el 4 de enero de 2009.
2009: El 2 de febrero, fiesta de la Candelaria, el pintor Luca Fontani presenta la obra "La Visitación de Maria a Santa Isabel" cuyo episodio está ambientado en el centro de Oruro. María es una joven campesina que visita a su prima en la ciudad; ambas mujeres están embarazadas. Esta pintura está ubicada en la pared del fondo de la nave central del Santuario.
El 21 de febrero, antes de la Entrada del sábado de Peregrinación del Carnaval de Oruro, se terminó de instalar los ocho cuadros en el cimborrio del Santuario, con el Cristo Pantocrátor, la Virgen María, San Juan Bautista y los doce apóstoles, obra del Taller de arte sacro de San Miguel, realizados por los artistas Raúl Colque Peñafiel, Oscar Saavedra Aguilar, Elmer César Bascopé Taquichiri, José Saúl Mamani Hurtado, con la colaboración de Hugo Teco Noco y Melanio Rivera Yumo, bajo la dirección de P. Bernardo Gantier Zelada.
El 25 de marzo, fiesta de la Anunciación, se instalan en la torre del Santuario dos campanas: la campana histórica que se encontraba en la torre de la Iglesia San Juan de Dios, y una más pequeña, donada por Roger Carrasco, de F3C Fundición.
El 30 de abril se termina de instalar la última obra del pintor Luca Fontani en la luneta de la pared del fondo del Santuario: un cuadro con la Virgen Asunta.
* Fuente año 2011: Archivos del santuario del socavón, pagina Web Santuario del Socavón